México busca regular la inteligencia artificial con enfoque ético y soberano

🔸 Diputados de Morena y el Partido Verde presentaron una iniciativa de ley que propone lineamientos para el desarrollo y supervisión de la IA en el país, con el fin de proteger los derechos humanos y garantizar la soberanía tecnológica.

#CDMX | Con la meta de enfrentar los desafíos que representa el avance acelerado de la tecnología, legisladores de Morena y del Partido Verde presentaron en la Cámara de Diputados una ambiciosa propuesta para regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en México. La iniciativa plantea una regulación integral basada en principios de ética, inclusión y soberanía digital.

La propuesta, denominada *Ley Federal para el Desarrollo Ético, Soberano e Inclusivo de la Inteligencia Artificial*, busca establecer directrices claras para el diseño, implementación y vigilancia de los sistemas de IA en el país, priorizando la protección de los derechos humanos en sectores clave como la salud, la justicia, la educación y el empleo.

“La Inteligencia Artificial no puede avanzar sin control. Con esta ley buscamos que esté al servicio de la vida, de la justicia y del bienestar colectivo”, afirmó la diputada *Gabriela Jiménez Godoy*, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena.

Entre los puntos centrales de la iniciativa se contempla la creación de dos organismos clave:

– *Consejo Nacional de Inteligencia Artificial (CNIA):* un ente autónomo y consultivo que marcaría las políticas públicas en la materia.
– *Registro Nacional de Sistemas de Inteligencia Artificial (RENIAI):* una base de datos pública para identificar sistemas considerados de alto riesgo.

La normativa también incluye una clasificación por niveles de riesgo, siguiendo el modelo de la Unión Europea:

– *Mínimo riesgo:* como filtros de spam.
– *Riesgo limitado:* como chatbots o deepfakes etiquetados.
– *Alto riesgo:* sistemas que inciden en decisiones sobre salud, educación o justicia.
– *IA prohibida:* tecnologías de vigilancia masiva sin orden judicial.

Además, se prohíbe expresamente el uso de la IA para manipular procesos electorales, vigilar a la población o ejercer cualquier tipo de discriminación.

Otro de los ejes fundamentales de la ley es el *derecho de los ciudadanos a saber cuándo una IA toma decisiones que los afectan directamente*, con la posibilidad de comprender, impugnar y exigir reparación en caso de daño.

De ser aprobada, esta legislación colocaría a México a la vanguardia en América Latina en cuanto a la regulación de la inteligencia artificial con una visión centrada en el bienestar social y la soberanía tecnológica.

También te puede interesar:

+ There are no comments

Add yours