🔸 El legislador de Morena advierte que México sigue pagando por una decisión que benefició a los de arriba.
#CDMX | El Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que es necesario crear una comisión de la verdad para esclarecer el caso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), al considerar que el pueblo de México continúa cargando con las consecuencias de una decisión que favoreció a unos cuantos.
“El Fobaproa es un expediente abierto porque el pueblo de México sigue pagando ese error grave”, declaró ante medios en la Cámara de Diputados, al referirse al polémico rescate bancario implementado durante el sexenio de Ernesto Zedillo y que más tarde se transformó en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Las declaraciones del legislador morenista se dan en medio del enfrentamiento verbal entre el expresidente Zedillo y la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo, quien revivió el tema del Fobaproa tras críticas del exmandatario priista a su Gobierno. En respuesta, Sheinbaum calificó aquella medida como un traspaso de la deuda privada a la ciudadanía.
Monreal adelantó que su bancada discutirá el tema en su próxima reunión plenaria. Subrayó que la deuda derivada del rescate sigue vigente y representa una pesada carga para el país. “Se han pagado billones y faltan por pagar billones porque el Gobierno prefirió rescatar a los de arriba antes que a los de abajo”, señaló.
El Diputado insistió en que una comisión de la verdad permitiría determinar quiénes se beneficiaron del rescate financiero y qué grado de responsabilidad tuvieron en la crisis. “Algunos gozaron, disfrutaron o se apropiaron indebidamente de los recursos del pueblo”, afirmó.
El Fobaproa fue creado en los años 90 como un mecanismo de rescate financiero ante la crisis económica. Su conversión en el IPAB significó que las deudas privadas de los bancos fueran absorbidas por el Estado, una decisión que ha sido cuestionada durante décadas por su impacto económico y la falta de transparencia en su implementación.
+ There are no comments
Add yours